HIPÓTESIS
Podemos adelantar algunas hipótesis sobre el origen de los indígenas canarios previos a la conquista europea medieval y moderna: Es posible que no todas las Islas fueran pobladas a la vez, según distintas dataciones cronológicas de la Historia Antigua, en un ámbito temporal no muy extenso.
Otra posibilidad es la del poblamiento por parte de tribus norteafricanas, apoyada por restos lingüísticos (topónimos, antropónimos, frases, nombres de objetos, alimentos, animales y otros) de escritura alfabética rupestre y de otros materiales arqueológicos y etnológicos de cada cultura insular.
Por otro lado, dada la casi total carencia de técnicas y medios autóctonos de navegación antes de la venida de europeos medievales y modernos, una vía de consideración es la del traslado forzado de habitantes norteafricanos en embarcaciones de culturas más desarrolladas técnicamente de la Antigüedad.
Aquí se insertaría la hipótesis del traslado de norteafricanos por romanos –por castigo o bien por interés de poblamiento de zonas alejadas del Imperio– en tiempos del emperador Trajano. Y una hipótesis más, entre otras:
La relacionada con el desarrollo de civilizaciones mediterráneas en cuanto a contactos con tribus protohistóricas norteafricanas y los resultados de estos contactos.
IDENTIDAD CANARIA
La identidad canaria, partiendo de unos orígenes aún bastante neblinados –expresión que ya empleara el psicólogo Manuel Alemán–, ha de enfrentarse a múltiples desafíos heredados de la Historia –como lugar de encuentro entre varias culturas de tres continentes distintos entre los que sirve de puente- para poder construir una sólida Memoria Histórica y Cultural, en cuanto a lo temporal, y en la realidad física de insularidad atlántica en lo físico.
El diálogo ha de estar, pues, asegurado, entre presentes, pasados y futuros y el espacio como realidad y como vivencia. Las Ciencias Sociales buscan encontrar unos puntos de referencia para la interpretación y análisis sistemático, estructural, de la identidad e identidades más allá del individuo, aunque sin negar sus aportaciones particulares.
Por lo tanto, toman como elementos esenciales las creencias, tecnologías, formas de percepción, tradiciones orales (mitos, leyendas, cuentos, etc.), costumbres, religiones… Dichos elementos aportan luz al estudio conformando la misma base de las interpretaciones.
PROCESO, AGENCIA, IDENTIDAD
La identidad se forma de manera compleja, heterogénea y dinámica, más aún cuando hablamos de nuestra sociedad que es tan diversa y pluricultural, formada por personas de las que se pueden extraer complejos esquemas multivariable.
La identidad como PROCESO: según el sociólogo Bolzman (1996), la identidad como un proceso dinámico, que expresa a la vez continuidad y cambio en la experiencia de y por los actores sociales, la AGENCIA de los mismos y de las sociedades que crean y con las que se encuentran; la IDENTIDAD como relación dinámica entre atributos desde el interior/exterior:
Exacto, la identidad va formándose en un proceso en el que importa tanto la historias, vivencias pasadas, leyendas, como las del presente y también las del futuro en cuanto a expectativas, ilusiones, deseos, etc. Por tanto, no podemos centrarnos únicamente en el hoy, porque el pasado influye en las interpretaciones y creencias del presente, aunque algunas vayan evolucionando.
Así es, gracias, Tamara